¿Qué es la urticaria crónica?
La urticaria se caracteriza por la aparición de ronchas que se localizan en cualquier parte de la piel. El tamaño de las ronchas es muy variable, pudiendo ser como la punta de un lápiz o ser tan grandes como un plato. Cuando estas lesiones se producen en tejidos blandos como los ojos, los labios o los genitales, estas zonas se hinchan excesivamente (angioedema), aunque por su aspecto el angioedema es bastante preocupante suele ceder en 12 a 24 horas. Lo que produce estas lesiones en la piel es una sustancia que se encuentra en el organismo que se llama histamina.
Según un amplio estudio, el 20% de la población va a presentar urticaria a lo largo de su vida. En la mitad de los pacientes la urticaria dura entre 1 y 12 semanas, en un 20% entre 4 y 12 meses, en otro 20% entre 1 y 5 años, y en el 10% restante puede durar mas de 5 años.
Se llama urticaria crónica cuando este proceso se produce casi a diario y dura mas de 6 semanas. Las causas más frecuentes de urticaria crónica son: las infecciones ocultas, los medicamentos (incluyendo aspirina, antiácidos, minerales, vitaminas, laxantes, sacarina, enjuagues de boca, colirios de ojos y hierbas), ciertos alimentos y las urticarias producidas por agentes físicos (calor, frío, presión, etc.).
En algunos casos para detectar la causa de la urticaria se requieren análisis de sangre, radiografías y pruebas alérgicas, aunque en algunos casos y a pesar de todos estos estudios, la causa de la urticaria puede no llegar a conocerse. Sin embargo, aunque no conozcamos su causa tenemos medicamentos eficaces para controlarla. Estos medicamentos son los antihistamínicos, de los que existen diferentes clases, en ocasiones sólo un antihistamínico es capaz de controlar este proceso, por lo que se deben probar diferentes antihistamínicos hasta encontrar el que controla mejor su urticaria.
Consejos
Hay una serie de factores que pueden agravar la urticaria, por lo que le recomendamos los siguientes consejos:
- Evite los siguientes alimentos: huevos, cerdo, pescados, frutos frescos (especialmente cítricos), tomates, fresas, maíz, judías, habas, cacahuetes, nueces y salsas (mostaza, ketchup, mayonesa, especias, etc.).
- No tome alimentos que contengan tartracina o glutamato monosódico.
- No tome aspirinas ni otros salicilatos que pueden encontrarse en los chicles ni en los alimentos con sabor a menta.
- Evite el alcohol, las situaciones de calor y el estrés emocional.